La autoconfianza en un emprendedor, es una de las aptitudes más importantes para llevar adelante iniciativas empresariales y triunfar en el mundo de los negocios.
El poder confiar en uno mismo es clave para la toma de decisiones que son importantes y requieren de mucho coraje, enfrentar circunstancias difíciles y mantener la motivación durante las crisis.
En este artículo, vamos a abordar esta característica de un emprendedor, descubrirás por qué es esencial aumentar la confianza en ti mismo al emprender, demás de 7 tips para lograrlo.
Es importante que sepas que estos tips están basados en una investigación llevada a cabo co emprendedores exitosos y seguros de si mismo.
Puntos clave del artículo
La autoconfianza es esencial para triunfar como emprendedor.
Confiar en uno es creer en la propia capacidad para lograr metas.
Tener confianza en uno mismo, no significa que nunca tengas dudas o que todo lo que hagas salga perfecto, sino que confías en que eres capaz para superar los obstáculos y alcanzar metas en función de los resultados que has logrado anteriormente.
Qué es la autoconfianza
La autoconfianza en un emprendedor es convicción en la capacidad de uno mismo para lograr lo que uno se ha propuesto y superar obstáculos que se presentan en la vida.
Esa confianza en ti mismo es la fuerza y convicción que sientes para emprender y alcanzar tus metas.
Lo bueno de esta actitud es que te permite confiar en tus habilidades y recursos, lo que te ayuda a tomar decisiones importantes y liderar equipos de trabajo de forma eficaz.
Etimología del término «Autoconfianza»
El concepto de «autoconfianza» en su etimología, proviene del latín «confidere«, que significa «confianza en uno mismo» o «total fe«. Por lo tanto, en sur raíz, el término evoca sentimientos que te alejan del miedo.
Es un atributo fundamental para enfrentar el mundo empresarial con confianza, ya que permite creer que uno es capaz de salir adelante, aunque las cosas parezcan difíciles.
Una persona con autoconfianza estará más preparada para enfrentar el miedo que generan los desafíos de emprender, y es capaz de poner más atención a identificar las oportunidades que existen detrás de los problemas, lo que incrementa aun más las posibilidades de triunfo a nivel empresarial.
Además, la confianza en uno mismo es algo que ayuda a ser más resiliente, favorece el enfoque en las metas más que en problemas, lo que te lleva a pensar de forma más positiva y optimista, y afrontar los errores y fracasos como oportunidades de aprendizaje.
Diferencia entre autoconfianza y autoestima
Es importante comprender la diferencia entre autoconfianza y autoestima.
Aunque a menudo se utilizan indistintamente, son conceptos diferentes que influyen en la forma en que te percibes a ti mismo.
La autoestima se refiere a la valoración que tienes de ti mismo como persona. Se trata de cómo te sientes contigo mismo, de tu autoimagen y autoconcepto.
En otras palabras, es cómo te percibes y piensas sobre ti.
La autoestima puede ser influenciada por factores internos y externos, como la educación recibida, la cultura, tus relaciones, personalidad, y mucho más.
Por otro lado, la confianza en uno mismo se basa en los logros concretos que has obtenido en función de tus talentos y fortalezas únicas como emprendedor.
Cómo puedes ver, se trata de creer que eres capaz en función de los resultados alcanzados, más allá de si te estimas o no.
Permíteme presentarte las principales diferencias entre lo que es autoconfianza y autoestima:

La seguridad en una persona resulta clave a la hora de emprender, de hecho, es una de las diez características evidenciadas por quienes han triunfado al emprender.
De hecho, fue una investigación, la que determinó que los emprendedores que más posibilidades de superar riesgos y triunfar tenían, eran los que evidenciaban un alto grado de determinación y confianza en sí mismos.
Investigación sobre el comportamiento emprendedor
Según el Doctor en Psicología David McClelland, profesor de la Univ. de Harvard, la autoconfianza era uno de los 10 atributos de comportamiento emprendedor manifestados por los emprendedores a los que entrevistó durante su investigación.
McClelland y su equipo psicólogos, identificaron tres grandes conjuntos de comportamientos en los ejercicios empresariales de emprendedores exitosos: Logro, Planificación y Poder.
Dentro de cada conjunto, aparecían atributos específicos de comportamiento.
La confianza en uno mismo, evocaba pensamientos poderosos que a su vez se traducían en comportamientos, por lo tanto pertenece este atributo pertenece al conjunto del poder.
El otro atributo de este conjunto es la Persuasión y las Redes de Apoyo.
“La medida de un hombre es aquello que hace con el poder”.
Pitaco de Mitilene
La investigación determinó que las personas sentían impotencia cuando creían que tiene muy poca influencia sobre los resultados que deseaban alcanzar, pero experimentaban más control cuando se sentían convencidos de que eran capaces de hacer que las cosas sucedieran.
Esta convicción sobre el potencial propio de una persona, se edificaba sobre los resultados previos que habían alcanzado y también sobre aquellos que no habían logrado.
Por lo tanto, este atributo personal de autoeficacia se fundamentaba tanto sobre los logros como desaciertos obtenidos.
Se determinó que la confianza sana en alguien consistía en saber de qué era capaz y de qué no. Es decir, no se trata de creer que uno lo puede todo.
Cabe señalar que quienes no experimentaban altos niveles de seguridad en si mismos en algunas cosas que emprendían, buscaban una manera de hacer que las cosas sucedieran a través del otro atributo de este conjunto: «apoyarse en otras personas de su red de apoyo a través de la influencia».
Por qué es importante la autoconfianza en un emprendedor

Albert Bandura, famoso psicólogo canadiense y profesor de la Universidad de Stanford, solía decir que la confianza en ti mismo no garantiza el triunfo, pero no hacerlo garantiza el fracaso.
Es muy conocido por haber postulado la teoría de la autoeficacia, que no es más que las creencias o convicciones que las personas tienen acerca de sus propias capacidades para hacer algo.
Henry Ford la ilustra a la perfección al decir: “Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”.
Es decir, dependiendo de cómo las personas enfoquen su atención y pensamientos, así serán sus comportamientos y resultados.
Por la tanto, la eficacia personal en un emprendedor es una de las claves para sobresalir al emprender, porque les permite disponer de muchas más posibilidades para hacer realidad aquello que desean lograr, por el simple hecho de creer que pueden hacerlo.
Aquellos emprendedores que tienen un alto grado de determinación y confianza en sí mismos son los que tienen más posibilidades de triunfar y de ahí su importancia.
Cómo aumentar la autoconfianza como emprendedor

La seguridad en uno mismo puede ser un término abstracto difícil de comprender y poner en práctica, salvo que lo logremos descomponerlo en los indicadores de comportamiento que manifiesta un emprendedor cuando tiene confianza en sí mismo.
Es decir, más allá de lo que motiva a un emprendedor, más allá de analizar el sentimiento o pensamiento detrás del atributo, las claves para el entendimiento están en las conductas, son estas las que nos llevan a la comprensión del término.
Recuerda, estas conductas surgen a partir de los hallazgos de la investigación realizada por el grupo de psicólogos liderados por el Dr. David McClelland y representan un medio eficaz para desarrollar este importante valor empresarial.
A continuación, te presento tres comportamientos clave que un emprendedor seguro de sí, debe evidenciar en su gestión empresarial:
Buscar autonomía de las reglas y el control de otros

Un emprendedor con seguro de sí no se somete fácilmente a las reglas y el dominio de los demás cuando de emprender en la vida se trata.
Este indicador le permite al emprendedor disponer de mayor libertad para tomar decisiones propias y actuar en función de sus propios criterios y necesidades.
De ahí que la mayoría de los emprendedores en lugar de mantener el status quo, muy por el contrario, tienden a ser personas muy autónomas e independientes.
Hacer prevalecer el punto de vista

Un emprendedor se caracteriza por mantener su punto de vista aun ante la oposición de los demás o frente a resultados desalentadores. Es decir, no se rinde ante la primera señal de oposición que la vida pone en el camino.
La idea es no darte por vencido a la primera señal de derrota y recordar que siempre es demasiado pronto para tirar la toalla. El secreto está en insistir, persistir, resistir y, sobre todo, nunca desistir.
Larry Page, cofundador de Google, es ejemplo de confianza en uno mismo como emprendedor. Incluso cuando otra gente veían su iniciativa como algo imposible, el fue capaz de ser fiel a su proyecto y siempre manifestó una convicción inquebrantable en su sistema de búsqueda.
A pesar que su idea era revolucionaria, decidió desafiar las expectativas convencionales y perseguir su idea junto con Sergey Brin hasta hacerla realidad.
Expresar confianza en la propia habilidad

Por último, el tercer indicador de comportamiento establece que debes expresar confianza en tu propia habilidad, para terminar una tarea difícil o hacerle frente a un reto.
Una de las situaciones más comunes al experimentar falta de confianza en uno mismo, es el hábito de abandonar cuando uno se ve presa de una frustración temporal.
Pero frente al miedo el emprendedor no olvida de qué madera está hecho.
Para ilustrar este tema, permíteme compartir contigo lo que le sucedió al músico típico panameño Ulpiano Vergara en sus inicios.
En una entrevista a Carlos Aguilar en el programa Gente de Mente comentó:
En muchas ocasiones los bailes no funcionaban y la idea de abandonar el intento aparecía en mi mente. A pesar que era muy difícil llenar un baile, yo me decía a mi mismo: no puede ser, si yo tengo la capacidad, yo estoy seguro que lo puedo llevar a cabo.
Se que puedo hacer que la gente me apoye y reconozca todo mi talento. Fue así como nunca desfallecí en mis intentos y jamás colgué los guantes.
Las palabras de Ulpiano Vergara son una clara expresión de la confianza que tenía en su talento.
Ejemplo de cómo manifestar autoconfianza al emprender

Para ilustrar la confianza en uno mismo, veamos el ejemplo de Sarah Blakely, fundadora de Spanx, una marca de ropa interior revolucionaria.
Sarah, desde el inicio de su recorrido profesional, demostró en carne propia los tres indicadores de comportamiento que definen la autoconfianza al emprender.
Cambiar el juego en una industria
Cuando Blakely ideó Spanx, se enfrentó a un mundo dominado por gigantes de la moda y las normas establecidas en la industria. En lugar de seguir el juego y las reglas impuestas por los demás, Sarah decidió abrirse su propio camino.
Se negó a ceder ante las expectativas de la industria y en su lugar, apostó por su perspectiva única de lo que debería ser la ropa interior femenina.
Su autonomía se reflejó en la creación de un producto completamente novedoso, desafiando las convenciones y mostrando su espíritu independiente.
Mantener el punto de vista
Tuvo que enfrentar innumerables rechazos y escepticismo.
Muchos no creían en el potencial de su idea, y algunos dudaban de sus capacidades para competir en una industria tan saturada. Pero en lugar de rendirse ante estos desafíos, mantuvo firme su convicción.
Sarah creyó en su idea cuando pocos lo hacían, y esto fue crucial para sus logros en Spanx. Su tenacidad y convicción en su punto de vista se convirtieron en una fuente de inspiración para muchos emprendedores.
Confiar en su propia habilidad
Quizás uno de los aspectos más impresionantes de la historia de Sarah Blakely es su inquebrantable fe en sus habilidades.
A pesar de no tener experiencia previa en la moda o en los negocios, ella confiaba en su potencial para llevar a cabo todo lo que se propuso.
Esta confianza no era arrogancia, sino una creencia genuina en su habilidad para aprender, adaptarse y superar cualquier obstáculo. La evidencia de este atributo fue vital para superar los momentos de frustración y para seguir avanzando en su objetivo.
La historia de Sarah Blakely es un claro ejemplo de cómo la autoconfianza puede ser un factor determinante para llevar adelante un emprendimiento.
7 consejos para aumentar la confianza al emprender

1. Descubre tus fortalezas y debilidades
Conocerte a ti mismo, que en parte se traduce en ser consciente de tus fortalezas y debilidades, es fundamental para construir una confianza en uno mismo.
Esta autoconciencia te permite enfocarte en lo que haces mejor y buscar oportunidades de mejora, lo cual es esencial para expresar confianza en tus talentos y fortalezas y tomar decisiones autónomas basadas en un entendimiento profundo de ti mismo.
2. Establécete metas alcanzables
Asegúrate de que lo que te propongas estén alineado con lo que puedes controlar directamente y lo que realmente puedes lograr con los recursos que tienes a tu alcance.
Esto te permitirá trazar un camino claro hacia tus metas, reforzando tu sentido de autonomía y confianza en tus habilidades para cumplir lo que te propones.
A falta de objetivos alcanzables, no reforzarás la confianza en ti mismo porque nunca experimentaras una sensación de triunfo.
3. Fragmenta los desafíos
Al dividir los grandes retos en objetivos más pequeños y alcanzables, no solo estás expresando confianza en tu habilidad para resolver problemas complejos, sino que también estás creando un camino claro hacia el éxito que te ayuda a ser fiel a tus criterios, incluso en momentos difíciles.
Esto claramente también elimina el miedo y reduce esa voz interior que te puede sabotear.
4. Celebra los logros
Reconocer y celebrar tus éxitos, por pequeños que sean, es crucial para afianzar tu punto de vista.
La celebración, refuerza la idea de que tus estrategias y decisiones están funcionando, lo que a su vez fortalece tu resolución para persistir en tu visión.
5. No hay fracaso, solo aprendizajes
Superar un desastre y aprender de tus errores sin flagelarte, es una manera efectiva de expresar confianza en tu propia habilidad como emprendedor.
Frente a los desenlaces negativos en nuestras vidas, debemos preguntarnos: ¿Qué aprendí de esto? ¿Qué haré diferente la próxima vez?
Entre los ejercicios más efectivos que puedas implementar, está reconocer que los errores son parte del proceso de emprendimiento y reflejan tu nivel de competencia en un momento dado.
Ver tus capacidades como un elemento variable y no fijo, te ayudará a mantener la moral alta y a seguir avanzando.
6. Ten en cuenta todo éxito que hayas obtenido
Hay ocasiones en las que recordar tus éxitos pasados puede ayudarte a experimentar poderosas emociones que te facilitan mantener la autoconfianza frente a los resultados desalentadores.
Tus logros te recuerdan que en tu trabajo como emprendedor, has sido capaz de superar obstáculos antes y que puedes hacerlo nuevamente, lo que a su vez refuerza la resolución interna de seguir tu camino de manera que nada te detenga.
7. No te compares con otros
Este consejo refuerza la búsqueda de autonomía.
Al enfocarte en tu propio camino y no en el de los demás, fortaleces la independencia y capacidad para tomar decisiones basadas en tus propios criterios y valores, no en lo que otras personas están haciendo.
Conclusión

A lo largo de este artículo, hemos explorado valiosos consejos para fomentar la autoconfianza en tu recorrido como emprendedor.
Ahora, te invitamos a poner en práctica lo aprendido y a integrar estos principios en tu día a día. Recuerda que emprender se relaciona tanto con descubrir y valorar tus fortalezas y habilidades, como con enfrentar y superar los desafíos.
Al aplicar los consejos que te hemos brindado, no solo estarás trabajando hacia tus metas, sino que también estarás cultivando los tres indicadores de comportamiento clave: buscar autonomía, mantener tu punto de vista de manera firme, y tener confianza en tus propias habilidades.
Así que enfócate en el autoconocimiento, define objetivos alcanzables, fragmenta los grandes desafíos, celebra tus éxitos, aprende de tus errores, y sobre todo, confía en tu capacidad en función de los resultados alcanzados. Al hacerlo, no te compares con los demás, pues cada quien está llamada a hacer realidad una visión propia.
Estas prácticas son la esencia de un emprendedor exitoso y seguro de ti mismo.
La confianza en ti mismo es un viaje continuo, no un destino. Cada paso que des, cada meta que alcances, y cada desafío que superes, te acerca más a ser el emprendedor que aspiras ser.
Así que te animo a emprender estos consejos con entusiasmo y a ver cada día como una nueva oportunidad para crecer y fortalecer tu autoconfianza.
Preguntas frecuentes
¿Cómo puedo desarrollar autoconfianza como emprendedor?
Para desarrollar la autoconfianza al emprender, es importante que te conozcas a ti mismo, tus fortalezas y debilidades. También necesitas tener un conocimiento profundo de tu negocio.
Desde este nivel de autoconocimiento y entendimiento, es fundamental contar con una red de apoyo y/o un equipo que esté motivado por prestar sus fortalezas hacia la realización de tu visión empresarial.
¿Cómo se relaciona la autoconfianza con el cumplimiento de compromisos?
La autoconfianza se sustenta sobre los resultados que entregas a tus clientes, por lo tanto, es vital poder cumplir con lo que prometes.
El cumplimiento refuerza la seguridad en ti mismo y en tus habilidades, lo que te lleva a sentirte aun más comprometido y responsable. Al confiar en ti mismo, vas a experimentar más seguridad en tu capacidad cumplir con lo que prometes.
¿Cómo las metas favorecen el desarrollo de la autoconfianza?
Las metas alcanzables son una herramienta importante para el desarrollo de la autoconfianza en tu emprendimiento. De hecho, este enfoque alimenta los pensamientos de seguridad en uno mismo.
Cada vez que te estableces una meta y trabajas hasta lograrla, están reforzando la creencia de que eres capaz, lo que te lleva a confiar en ti cada vez más. ¡Es lógico! ¿Cómo no vas a confiar en ti para algo que has logrado reiteradamente en el pasado?
¿Por qué la característica de exigir eficiencia y calidad es útil para reforzar la autoconfianza como emprendedor?
Exigir eficiencia y calidad en tu emprendimiento te permite sentirte más seguro en la calidad de tu trabajo. Cuando trabajas para mejorar constantemente el producto o servicio que ofreces, y este es reconocido como de alta calidad por los demás, te vas a sentir más confiado en tu negocio.
¿Cómo la planificación te ayuda a tener una mayor autoconfianza?
La planificación es esencial para triunfar en cualquier emprendimiento, pero también es clave para el desarrollo de la autoconfianza. Al tener un plan claro y detallado, un plan que fragmenta grandes retos en hitos alcanzables y actividades específicas para lograrlos, te vas a sentir más seguro de tu capacidad y la de tu equipo para alcanzar dichas metas.
¿Por qué la autoconfianza es clave para persuadir a otros?
La autoconfianza te permite tener una mayor seguridad en ti mismo, lo que te lleva a persuadir desde un estado de convicción, el cual se va a reflejar cuando presentes tus ideas y propuestas a otros.
Al confiar en ti mismo, eres capaz de transmitir esa confianza a los demás y persuadirlos sobre la necesidad de adquirir un producto o servicio con la calidad del tuyo.